6
1. EL ESPACIO
¿Cómo lo determino? ¿Tangible o circunstancialmente?, El espacio está presente en
nuestras vidas de forma inevitable y puede adquirir diferentes connotaciones de acuerdo
a las situaciones, acciones y actividades que cada uno de nosotros planteamos. Pero ¿Por
qué hablar de espacio? ¿Por qué pensar en él?, en realidad ¿basta mirar el diccionario
para obtener una descripción específica del término en matemáticas, en física, en
biología, o en cualquier otra área de estudio?, ¿basta saber que la palabra deviene del
latín y que hace parte de nuestro vocabulario desde hace más de 2000 años?, ¿Eso es
todo lo que debemos saber de él?; El espacio más allá de ser una creación en el lenguaje
del hombre; cobra una importancia significativa y única cuando nos detenemos a observar
como el ser humano ha necesitado de un término o de una forma lingüística, escrita o
hablada que lo ubique en la vida, saber y conocer dónde estamos y de dónde venimos,
nos encontramos en una constante búsqueda de nuestra existencia a partir del ‘lugar’.
“Así pues, los antropólogos estudiaron, en las sociedades que llamamos tradicionales,
cómo la identidad, las relaciones sociales y la historia se inscribían en el espacio. En África,
como en Asia, en Oceanía o en América, ni la distribución de las aldeas ni las pautas de
residencia, ni tampoco las fronteras entre lo profano y lo sagrado están dejadas al azar.
No nacemos donde quiera, no vivimos en cualquier lugar *…+ Incluso las poblaciones
nómadas tienen un relación muy codificada con el espacio” (Auge, 2007)
¿y que es un lugar? y ¿Qué somos nosotros? ¿Somos los sujetos que ocupamos ese
espacio?.
Como seres humanos nos vemos en la necesidad de adaptarnos y adaptar, buscar las
herramientas adecuadas para desenvolvernos con el entorno; proceso de búsqueda
mediante el cual descubrimos, construimos y nos apropiamos de los espacios en los que,
aparte de satisfacer necesidades básicas como el descanso y la recreación, se configuran
Comentarios a estos manuales