42
4.1.1 LUZ EN IMAGEN: PROYECTAR VIDEO
En el libro La Invención de Morel, Morel es un hombre que construye una máquina en
diferentes partes; la primera de ésta consta de un juego de receptores, la segunda graba
y la tercera proyecta. Al final de la historia cuando el habla de su invención dice:
En efecto, imaginaba que si bien las reproducciones de objetos serían
objetos – como una fotografía de una casa es un objeto que
representa a otro-, las reproducciones de animales y de plantas no
serían animales ni plantas. Estaba seguro que mis simulacros de
personas carecerían de conciencia de sí (como los personajes de una
película cinematográfica)” “Tuve una sorpresa: después de mucho
trabajo al congregar esos datos armónicamente, me encontré con
personas reconstituidas, que desaparecían si yo desconectaba el
aparato proyector, solo vivían los momentos pasados cuando se
tomó la escena y al acabarlos volvían a repetirlos, como si fueran
parte de un disco o de una película que al terminarse volviera a
empezar, pero que, para nadie, podían distinguirse de las personas
vivas (Bioy, imp. 2007, p. 67)
¿Qué implica la proyección de una imagen? Resulta interesante concebir la vida de las
imágenes de acuerdo a su tiempo de proyección. Una vez el proyector se desconecta y
deja de funcionar, esa imagen desaparece, similar como ocurre con los personajes que
Morel proyecta ¿Acaso la imagen muere? Proyectar una imagen de video implica
mostrarla, exhibirla, darle vida y cobra aún más sentido cuando se ubica en un espacio
que está relacionado con el contexto de la imagen y quienes la van a observar.
Ahora bien, la proyección solo se podría llevar a cabo si nos situamos en un proceso en el
que hay una representación de la imagen gracias al manejo de la luz. Resulta aún más
curioso pensar que la imagen nace gracias a la luz; pues con la televisión, ocurre un
fenómeno similar, ya que también proyecta imágenes que están creadas a partir un punto
Comentarios a estos manuales